• Inicio
  • Oposición
  • Gobierno Petro fortalece lazos con Venezuela en medio de advertencias de EE.UU.
Noticias

Gobierno Petro fortalece lazos con Venezuela en medio de advertencias de EE.UU.

Captura de pantalla 2025 08 27 081339

La política exterior colombiana volvió a estar en el centro del debate público luego de que el presidente Gustavo Petro manifestara en los últimos días gestos de cercanía hacia el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, en un momento en que la administración estadounidense ha decidido endurecer su postura diplomática y económica contra Caracas. La tensión internacional ha puesto a Colombia en una posición delicada, atrapada entre el interés de fortalecer sus vínculos con el vecino país y la necesidad de mantener la histórica relación estratégica con Washington.

Los gestos de Petro hacia Maduro no son nuevos, pero en los últimos meses se han intensificado. El mandatario colombiano defendió en una reciente intervención que “la estabilidad de Venezuela es clave para la paz regional” y destacó los avances en el restablecimiento de la frontera comercial, la cooperación en materia de seguridad y el diálogo bilateral en temas energéticos. Incluso, fuentes del Palacio de Miraflores confirmaron que en las próximas semanas podría realizarse una nueva cumbre entre Petro y Maduro para consolidar acuerdos en materia de transporte, migración y comercio binacional.

El gobierno colombiano ha insistido en que su política frente a Venezuela se basa en la integración y el pragmatismo, alejándose del aislamiento diplomático que caracterizó a los gobiernos anteriores de Colombia. Según la Cancillería, la normalización de relaciones ha permitido dinamizar el comercio formal en la frontera y reducir el contrabando, además de mejorar la cooperación en temas migratorios, donde el flujo de venezolanos hacia Colombia sigue siendo alto.

Sin embargo, este acercamiento contrasta con el viraje que ha tomado Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, quien volvió al poder con un discurso más agresivo frente al chavismo. La Casa Blanca anunció recientemente una batería de sanciones financieras contra altos funcionarios del gobierno venezolano, revirtió flexibilizaciones económicas que se habían concedido en 2023 y dejó en claro que no reconocerá como legítimos los procesos políticos controlados por el chavismo. Washington también pidió a los países de la región no legitimar a Maduro y advirtió que “quien lo haga, asume un costo diplomático y político”.

La nueva postura de Estados Unidos ha generado incomodidad en Bogotá, ya que Colombia es uno de los aliados históricos más importantes de Washington en América Latina. Voceros del Departamento de Estado han manifestado que observan con “preocupación” la cercanía entre Petro y Maduro, y analistas en Washington advierten que esa alianza podría debilitar la cooperación en materia de seguridad, lucha antidrogas y comercio internacional.

En el Congreso colombiano, la polémica ya se trasladó al escenario político interno. Los sectores de oposición han cuestionado al presidente Petro por “alinearse con una dictadura”, mientras descuida los compromisos estratégicos con Estados Unidos. El senador Miguel Uribe Londoño señaló que “el guiño de Petro a Maduro no solo es un error diplomático, sino una amenaza a la relación más importante que tiene Colombia con el mundo: su alianza con Estados Unidos”. A su vez, la senadora Paloma Valencia advirtió que el acercamiento con Caracas podría afectar el apoyo financiero y militar que Washington entrega cada año a Colombia.

Desde el Pacto Histórico, por el contrario, defienden la estrategia de Petro y aseguran que la política exterior no puede estar condicionada únicamente a los intereses de Estados Unidos. El senador Gustavo Bolívar afirmó que “Colombia debe dejar de ser el patio trasero de Washington y pensar primero en la integración regional”. Para el oficialismo, el fortalecimiento de la relación con Venezuela es una apuesta necesaria para la seguridad fronteriza y para la construcción de una política latinoamericana más autónoma.

El contexto geopolítico complica aún más la situación. Venezuela continúa siendo un actor clave en materia energética debido a sus reservas petroleras, lo que la convierte en un socio estratégico para varios países, especialmente en momentos de incertidumbre en el mercado global. Colombia, por su parte, enfrenta el reto de diversificar sus relaciones internacionales en medio de un escenario en el que necesita recursos externos para financiar su agenda de reformas sociales y económicas.

Expertos en relaciones internacionales señalan que Petro busca presentarse como un mediador regional capaz de tender puentes entre Washington y Caracas, aunque advierten que la jugada es arriesgada. Si bien el restablecimiento de relaciones con Venezuela puede traer beneficios inmediatos en comercio y seguridad, el costo de distanciarse de Estados Unidos podría ser demasiado alto, sobre todo en un momento en que el país depende de la cooperación internacional para sostener su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

El futuro de esta tensión dependerá en gran medida de cómo se reconfiguren las alianzas en América Latina y del margen de maniobra que tenga Petro para mantener el equilibrio. Por ahora, el presidente insiste en que Colombia no está renunciando a su relación con Washington, sino que está “reconstruyendo una política exterior soberana”. La Casa Blanca, sin embargo, no oculta su desconfianza.

La controversia apenas comienza. En los próximos meses, el escenario podría complicarse aún más, ya que Colombia deberá definirse con claridad frente a iniciativas regionales que tendrán a Venezuela como protagonista. La pregunta de fondo es si el guiño de Petro a Maduro representa un cambio estructural en la política exterior colombiana o si se trata de un simple acto pragmático para resolver los problemas inmediatos en la frontera.

Lo cierto es que, en medio de un tablero internacional lleno de tensiones, el Gobierno colombiano camina por una delgada línea que podría terminar reconfigurando sus relaciones diplomáticas tanto en la región como con su principal socio histórico: Estados Unidos.

Comentarios de Facebook

Comments are closed

Artículos Relacionados