• Inicio
  • Oposición
  • CNE revela que campaña de Petro superó topes por más de $3.500 millones
Noticias

CNE revela que campaña de Petro superó topes por más de $3.500 millones

Captura de pantalla 2025 08 27 080843

La política colombiana vuelve a estar en el centro del debate nacional tras conocerse los hallazgos de la investigación adelantada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en relación con la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022. Según el informe, la campaña habría superado los topes de financiación permitidos por la ley en más de $3.500 millones de pesos, lo que podría acarrear sanciones y nuevas tensiones en el panorama político.

El caso, que lleva meses en indagación, fue reactivado luego de que dos magistrados del CNE concluyeran que existían pruebas suficientes para señalar una posible vulneración de las normas electorales. La acusación se centra en que la campaña “Petro Presidente” habría recibido aportes y realizado gastos que no fueron plenamente reportados en los informes oficiales entregados a la autoridad electoral.

Entre las irregularidades más llamativas se encuentra la figura del exgerente de campaña, Ricardo Roa Barragán, hoy presidente de Ecopetrol, quien sería directamente responsable de los reportes financieros. Los magistrados que lideraron el proceso solicitaron que se le imponga una sanción ejemplar, alegando que hubo un “ocultamiento deliberado” de recursos que ingresaron a la campaña por vías no autorizadas.

El informe ha generado una tormenta política. Desde la oposición, varios líderes han calificado el hecho como la confirmación de lo que llamaban un “secreto a voces”: que la campaña de Gustavo Petro utilizó fuentes de financiación por fuera de los límites legales. El expresidente Álvaro Uribe escribió en redes sociales que “la verdad siempre sale a la luz” y pidió a la justicia actuar con la misma rigurosidad que se aplicó en su momento a campañas anteriores.

En contraste, desde el Pacto Histórico salieron en defensa del presidente. El senador Iván Cepeda aseguró que se trata de un intento de “golpe blando” contra el Gobierno y que lo que existe es una persecución judicial y mediática que busca debilitar el proyecto político de la izquierda en el país. Cepeda recalcó que ninguna prueba concreta ha demostrado que Gustavo Petro, en lo personal, haya autorizado o conocido sobre irregularidades.

El propio presidente Petro también se pronunció a través de un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter), donde afirmó que la investigación “es parte de la estrategia de quienes se oponen a los cambios sociales que estamos impulsando” y pidió que se respete la independencia de los organismos judiciales, pero advirtió que no permitirá que se manipulen las instituciones con fines políticos.

El tema ha adquirido tal relevancia que incluso sectores internacionales lo han seguido de cerca. Organismos como la Misión de Observación Electoral (MOE) y la OEA han señalado que el caso debe investigarse con absoluta transparencia, ya que podría sentar un precedente importante sobre la forma en que se financian las campañas en Colombia.

Expertos en derecho electoral advierten que, de confirmarse la violación a los topes, el CNE tendría la facultad de imponer multas millonarias e incluso inhabilitaciones a los responsables de la gerencia financiera. Sin embargo, la sanción directa al presidente de la República no es posible, dado que la Constitución protege la estabilidad institucional. Aun así, el impacto político podría ser devastador para la imagen de Petro en el último tramo de su gobierno.

El caso revive la polémica sobre el financiamiento electoral en Colombia, un tema que históricamente ha estado rodeado de sombras. Desde el Proceso 8.000 en los años 90, pasando por el escándalo de Odebrecht, hasta los cuestionamientos a las campañas de otros expresidentes, el país ha visto cómo los recursos ilegales han permeado la política y han puesto en entredicho la legitimidad de sus mandatarios.

A este nuevo episodio se suman otras acusaciones recientes que vinculan a la campaña de Petro con supuestos aportes del denominado “Cartel de los Soles”, una organización criminal vinculada a altos mandos militares venezolanos, aunque hasta ahora no existe evidencia formal en el proceso del CNE que lo confirme. La oposición, no obstante, insiste en que debe investigarse a fondo la posibilidad de que capital extranjero haya nutrido la campaña presidencial.

Mientras tanto, el Consejo Nacional Electoral anunció que continuará evaluando las pruebas y que en los próximos meses se emitirá una decisión final. En caso de confirmarse la violación de topes, las sanciones podrían recaer principalmente sobre Ricardo Roa y sobre los partidos que avalaron la candidatura de Petro en 2022, incluido el movimiento Colombia Humana.

La polémica surge en un momento de alta tensión política, pues el país se encuentra ya en la antesala de la campaña presidencial de 2026. El escándalo, según analistas, podría convertirse en un combustible para los candidatos de oposición, que seguramente usarán el tema como bandera para atacar la legitimidad del actual Gobierno y del Pacto Histórico.

Familiares de Petro y figuras cercanas al Ejecutivo han pedido calma, asegurando que el presidente está enfocado en gobernar y que no se distraerá con lo que califican como “acusaciones infundadas”. Sin embargo, la opinión pública está dividida, y no son pocos los ciudadanos que ven este episodio como una confirmación de que las viejas prácticas políticas siguen vigentes incluso en los proyectos que se presentan como alternativos.

En lo inmediato, el país espera las conclusiones finales del CNE, que podrían marcar un antes y un después en la relación entre el Gobierno y los organismos de control. El resultado de este proceso no solo definirá el futuro político de figuras clave como Ricardo Roa, sino que también pondrá a prueba la capacidad del sistema electoral colombiano para actuar con independencia y firmeza en casos que involucran al más alto poder del Estado.

Por ahora, la investigación se mantiene en curso, el debate político continúa encendido, y el nombre de Gustavo Petro vuelve a ocupar el centro de la controversia nacional. El desenlace de este proceso podría convertirse en uno de los episodios más determinantes de la historia política reciente de Colombia.

Comentarios de Facebook

Comments are closed

Artículos Relacionados