• Inicio
  • Oposición
  • Choque político: Petro responde a críticas de Duque sobre regímenes de la región
Oposición

Choque político: Petro responde a críticas de Duque sobre regímenes de la región

Captura de pantalla 2025 09 02 105611

El escenario político colombiano volvió a encenderse tras el más reciente cruce de declaraciones entre el presidente Gustavo Petro y el exmandatario Iván Duque. La disputa se originó por las críticas de Duque hacia los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua, a los que catalogó como dictaduras que no pueden ser legitimadas en el concierto internacional. Según el expresidente, la defensa de la democracia debe pasar por desconocer gobiernos que, en su concepto, vulneran de manera sistemática los derechos humanos y restringen las libertades fundamentales.

Las palabras de Duque no tardaron en generar la reacción del actual jefe de Estado. Petro, a través de sus redes sociales y en declaraciones a medios, respondió con dureza al señalar que su antecesor no tiene autoridad moral para hablar de respeto a la vida y a la democracia. El presidente recordó los episodios de las protestas sociales ocurridas durante el gobierno anterior, en las que cientos de jóvenes resultaron heridos y decenas murieron en medio de denuncias por excesos de la fuerza pública. Para Petro, Duque representa una “doble moral” al intentar erigirse como defensor de los derechos humanos mientras, en su administración, se registraron graves violaciones que aún siguen bajo investigación.

El enfrentamiento ha tenido eco en diferentes sectores políticos. Los partidos y movimientos de oposición respaldaron la postura de Duque, insistiendo en que Colombia no puede tener relaciones de cercanía con gobiernos como el de Nicolás Maduro en Venezuela. Argumentan que mantener lazos diplomáticos con Caracas es legitimar un modelo autoritario que ha provocado el éxodo de millones de personas hacia países vecinos, entre ellos Colombia. Por su parte, los aliados del gobierno defienden la estrategia de Petro, quien ha buscado recomponer relaciones internacionales bajo la idea de priorizar el diálogo, la cooperación y el respeto a la soberanía de los pueblos.

Los analistas consideran que este choque refleja el clima electoral que empieza a respirarse de cara a los comicios de 2026. El expresidente Duque, aunque no se perfila como candidato, ha asumido un rol activo en el debate público, siendo una de las voces más críticas contra el actual gobierno. Petro, en contraste, sigue apelando a la memoria de lo ocurrido en las calles durante el estallido social de 2021 para desacreditar a quienes, desde su perspectiva, representan la vieja política y el modelo de seguridad que privilegió la represión sobre el diálogo.

En medio de la controversia, se abre nuevamente la discusión sobre el rumbo de la política exterior colombiana y la manera en que el país debe relacionarse con sus vecinos. Mientras un sector insiste en mantener distancia con los regímenes cuestionados, el actual gobierno reafirma que la diplomacia es la vía más efectiva para resolver conflictos y atender problemas comunes, como la migración, el narcotráfico y el comercio bilateral.

Lo cierto es que las declaraciones cruzadas entre Petro y Duque se suman a una larga lista de enfrentamientos que han marcado la relación entre ambos desde el inicio del actual mandato. La tensión política no solo refleja las profundas divisiones ideológicas del país, sino que también muestra cómo los expresidentes siguen siendo protagonistas activos en el debate nacional, influyendo en la agenda pública y en la opinión de millones de colombianos.

Comentarios de Facebook

Comments are closed

Artículos Relacionados